Primera nevada de el otoño 1

                                                                 El Mazo (Karrantza)


Teca ( tectona grandis) es la madera mas valuada y de mas demanda del mundo. La teca no se raja, no se pone negra en contacto con metales y tiene un grano y color decorativo. Hay muchos usos para la teca. La teca es ideal para el uso náutico. Desde hace siglos que la teca es usada en esta industria.

En tierra la teca tienen múltiples usos, es ideal para muebles de exterior y pisos. En la industria química también tiene muchos usos gracias a su durabilidad y resistencia a químicos agresivos.
La teca es una de las pocas maderas del mundo que tiene un aceite natural para repeler el agua evitando que se pudra, raje o se ponga quebradiza. La teca es resistente a la descomposición y tiene una sustancia natural que repele las termitas y otros insectos. Otra característica sobresaliente de la teca es su durabilidad en los climas extremos, ni los más severos inviernos ni el calor de un desierto disminuye las propiedades de la teca

Primera nevada de el otoño 2

 El Mazo (Karrantza)

Desde antiguo,se han talado los árboles para construir casas, naves, puentes, utilizando maderas duras o blandas, según los usos a que las destinaba. En el mundo moderno se talan los árboles de diversas
clases para aprovechar su pulpa y fabricar papel de imprenta para diarios, revistas, libros o impresos de
propaganda , para fabricar elementos destinados al uso doméstico ,papel higiénico, rollos de cocina, pañuelos. También, el hombre utiliza las fibras de celulosa en la fabricación de rayón y otras fibras.

La tala indiscriminada de árboles  cada segundo, las empresas madereras talan en los bosques una superficie del tamaño de un campo de fútbol  y esta deforestación , cada año, significa la pérdida de 50.000 toneladas de humus, hecho muy grave para el medio ambiente, sobre todo, porque se necesitarán más de 100 años para que los espacios que los madereros deforestan recobren su primitivo aspecto.
Se sabe que hace 10.000 años, más de la mitad de la superficie terrestre estaba cubierta de árboles, pero en el año 2001, el 12% de ella está cubierta por desiertos y un tercio del resto está en proceso de desertización.

Fotos image-archeology.com




Entre otras increíbles curiosidades navideñas… se supone que en el año 200 D.C. ya se presentaba el uso de árboles o pinos en la celebración de la Navidad. Pero el árbol decorado, se cree que recién aparece en el siglo XVII en Alemania. En 1605 más o menos, un árbol fue decorado para ambientar el frío de la nieve de la Navidad, costumbre que se difundió rápidamente por todo el mundo. El árbol de Navidad llegó a Finlandia por el año 1800 aproximadamente; a Inglaterra en 1829 y fue el príncipe Alberto, el esposo de la reina Victoria, quien ordenó adornar el castillo de Windsor con un árbol navideño en el año1841

Esculturas de madera Livio di Marche




A diario desaparecen 405 kilómetros cuadrados de selva tropical (solo en el Amazonas 26.000 kilómetros cuadrados al año). La demanda de madera aumenta y se teme que los bosques tropicales desaparezcan por el año 2050.

Junto con estos bosques se extinguirían el hábitat de la mitad de las especies de plantas, animales y microorganismos del planeta, el origen del 25% de los medicamentos.

Roble en Trucios

Trucios


Cada humano consume a lo largo de su vida un total de 100 árboles, empleados en fabricar para su uso lápices, pañales, papel higiénico, libros, etcétera.

Fotos imagearcheology.com




        PRINCIPALES ESPECIES DE ÁRBOLES PLANTADOS EN BIZKAIA

Pino insignis  72.674 hectáreas---eucalipto:12588 ha.---Pino marítimo:5.311 ha.---Haya 4.824 ha.---
Encina:4774 ha.---Pino larício:3.096 ha.---Roble 2.062 ha.---Ciprés lawson: 1868 ha.---
Abeto douglas :1.043 ha.---Roble americano:1.029 ha.---Alerce: 1017 ha.---Pino silvestre: 490 ha.
Quejigo: 480 ha.---Rebollo:316 ha.

(Datos del último inventario forestal del Pais Vasco,de 2005)

Esculturas con motosierra Randall D.Boni








 Esculturas de  Randall D.Boni ,mayormente hechas con motosierra


El escarabajo "asesino" causa la mayor masacre de árboles de la historia de Norteamérica.

Apenas mide lo que un grano de arroz pero el escarabajo descortezador (bark beetle, en inglés) ha arrasado ya una quinta parte de los bosques del Oeste de Estados Unidos, provocando una "epidemia sin precedentes" en la Historia de Norteamérica que los científicos atribuyen a los efectos del cambio climático.

Este insecto demoledor, cuyo nombre proviene del latín "dendroctonus" que significa "escarabajo asesino", está tiñiendo de rojo el manto verde que se extiende desde Nuevo México a la Columbia Británica, en Canadá, pasando por Colorado, Wyoming y Montana (en EEUU) y por Alberta (Canadá), y ha puesto en alerta dos de sus ecosistemas más valiosos, los de los parques nacionales de Yellowstone y de las Montañas Rocosas.
Al principal centro de gestión forestal de este último, situado en los bosques de Helena (Montana), acudimos un grupo de periodistas para que un equipo multidisciplinar de entomólogos, agentes forestales y gestores de bosques nos explique cómo manejan la que ellos consideran "la mayor infestación de insectos conocida en la Historia de América del Norte".
El escarabajo descortezador, "no es ni un visitante nuevo ni tan siquiera una especie invasora en el Oeste americano, ha estado siempre presente en sus ecosistemas pero la sequía que hemos experimentado en la última década y la subida de las temperaturas, han provocado una expansión sin precedentes, que se ha convertido en plaga, señala Peter Kolb, entomómologo y profesor de Gestión Forestal de la Universidad de Montana.
Su 'modus operandi' continua siendo el mismo: busca un pino robusto, de entre 80 y 100 años y de unos 17 centímetros de diámetro, se instala en él y, cual vampiro, empieza a chuparle los nutrientes y a desplegar larvas en su corteza, que, tras un periodo de hibernación durante los meses de frío, emergen en primavera y se suman al 'banquete' para seguir absorbiendo la 'sangre' a un árbol, cada vez más debilitado.
Por lo general, cuenta Kolb, tardan dos años en rodear un pino y acabar con él. Mientras que para crezca otro de la envergadura del que matan, han de pasar más de 70 años.
Y si han estado siempre... ¿Por qué hasta ahora no habían ganado la batalla? "Las temperaturas de más de 20 grados bajo cero que solían alcanzarse en estos bosques en los meses de invierno destruía cada año a la mayoría de los escarabajos descortezadores, pero estas temperaturas no se han vuelto a dar en las dos últimas décadas, apunta el entólogo.
Ese hecho unido a que los pinos están más débiles por la escasez de lluvia -efectos ambos que los científicos atribuyen a las consecuencias del cambio climático-, ha creado el caldo de cultivo perfecto para que el escarabajo "asesino" se haga el dueño del lugar.


Por eso, Kolb relata que el único respiro que ha tenido la epidemia en los últimos cinco años ocurrió en el verano de 2009, cuando murieron menos pinos de lo habitual debido a que el frío llegó a Montana antes de lo previsto en 2008, donde en el mes de octubre se alcanzaron temperaturas bajo cero.
"Los escarabajos descortezadores no habían mudado todavía el líquido que albergan en su interior y que en invierno actúa como una especie de anticongelante, y muchos murieron permitiendo que más pinos de lo habitual sobrevivieran el verano siguiente", indica Duane Harp, del Servicio Forestal de Helena.
Como los pinos no hablan... ¿Cómo podemos saber que están siendo atacados por un escarabajo asesino? Kolb subraya que la clave está en el color. El primer síntoma es que las hojas pasan de verdes a amarillas y de amarillas, cuando el árbol está ya en fase crítica, a rojas y marrones.
A modo de defensa, la corteza despliega también grumos de resina, hasta el punto de que un árbol enfermo se asemeja a una vela derritiéndose.
Para ayudar a las víctimas en su lucha contra los 'asesinos', los guardabosques rocían los pinos de un pulverizador que contiene feromonas del propio escarabajo para engañarlo haciéndole pensar que ese pino "ya está pillado" por otros. Su efectividad depende de que el árbol no esté todavía demasiado 'ocupado'.
No obstante, y a pesar de las intensas labores de monitoreo, detección, evaluación y control directo de los agentes forestales, el escarabajo 'asesino', apoyado por los efectos del cambio climático, va ganando la batalla. De las casi 400.000 hectáreas de bosques de Helena, donde nos encontramos, han acabado con ejemplares en 250.000 hectáreas. En algunas zonas, la mortalidad ha sido del 95%, según Harp.
Los datos de 2011 no se conocerán hasta febrero, pero los de 2009 hablaban de cerca de nueve millones de hectáreas afectadas sólo en las Montañas Rocosas.
Las consecuencias de la epidemia de escarabajos son múltiples y "dramáticas", asegura Peter Kolb. Los pinos que mueren y los terrenos que ocupaban se convierten en tentador pasto para los incendios, en suelo que se erosiona y en una seria amenaza para el turismo por los problemas que ocasiona la caída de árboles de ese volumen y altura en carreteras, campings, senderos, zonas de recreo o tendidos eléctricos.


A éstas hay que añadir, las repercusiones en la biodiversidad de EEUU. Como botón de muestra, el responsable de conservación de Yellowstone, Bob Gresswell, nos habla de los estragos que está provocando el escarabajo en el parque nacional, donde la "masacre" de pinos de corteza blanca que ha causado, está dejando sin alimento durante el otoño a la amenazada población oso pardo.
Al mismo tiempo "los pinos muertos son árboles que dejan de captar nieve y es agua que, cuando se derrite, deja de ir a los ríos, y que está afectando seriamente a las poblaciones de salmón de los ríos". Al tiempo que otras especies como el pájaros carpinteros crecen descontroladamente en una "alteración del ecosistema sin precedentes" para este biólogo que lleva 30 años trabando en el parque nacional más famoso de América.
Los científicos coinciden, sin embargo, en que las mayores consecuencias a largo plazo tienen que ver con el aumento de emisiones de gases de efecto invernadero. Y es que los árboles saludables que absorbían el CO2 de la atmósfera, no sólo dejan de ser, tras su muerte, "sumideros de carbono" sino que se convierten en potentes emisores durante sus procesos de putrefacción.
Un estudio de 2008 del Servicio Forestal de Canadá ha puesto de manifiesto que la descomposición de los árboles muertos a causa de la epidemia de escarabajos en la Columbia Británica ha provocado la emisión de un millón de toneladas de dióxido de carbono en los últimos 20 años.
Además del devastador efecto ambiental, la epidemia de escarabajos está acarreando importantes consecuencias económicas. A corto plazo, retirar los árboles muertos y combatir la enfermedad ya es costosísimo, cuenta Kold, por el personal y los medios que requiere. Rociar un solo pino de pulverizador cuesta, por ejemplo, entre 10 y 20 dólares.
Para conseguir fondos con los que seguir combatiendo la epidemia los estados implicados están construyendo plantas de biomasa, donde dar salida a los pinos muertos; y talando árboles en proceso de defunción para aprovechar la todavía calidad de su madera en la fabricación de muebles.

EFE