Castaños en Bustillo Gaztainondo - Brown


























  El  castaño de arriba   tiene más de seis metros de         circunferencia.



                 Bustillo (Karrantza)


«Existía, poco después de la expulsión de los moriscos, un castaño tan grande que en sus ramas cabían 'todos los jilgueros y todas las alondras del Magalite'. Tan grande era que, en tiempos, había albergado en su hueco 'una aljama en la que se reunían hasta 24 moros importantes'. Luego había sido 'telar de una hilandera que vivía en él con sus diez hijos'. Su copa 'cubría un marjal' y podía cobijar a todas las mujeres y niños de Bubión. Pocos eran, sin embargo, los que se atrevían a descansar bajo sus ramas, pues todo el mundo en el pueblo y sus alrededores pensaba que el castaño gordo 'tenía poderes sobrenaturales', hasta el punto de que cada año, al llegar la noche de San Juan, se metamorfoseaba en 'una legión de sarracenos' para cabalgar por las cumbres de Sierra Nevada con 'la algarabía y el estropicio' de los mejores tiempos de la sublevación morisca. 
 

Tal intensidad alcanzaron las habladurías sobre el árbol y tanto se propagó su mala fama que un comendador de Castilla 'decidió que estaba embrujado' y que, por antinatural, era 'merecedor de proceso público'.
El juicio se celebró una tarde julio, con 'la calor tan fuerte' que los jueces, los escribanos y el público 'se cocían al sol', a pesar de lo cual nadie consintió que las sombras del árbol le tocasen el cuerpo. Al castaño se le preguntó si había sostenido 'que Cristo no era Dios', si tenía 'fe en la secta de Mahoma' y si tenía 'inteligencia con espíritu maligno'. Y como quiera que no soltó prenda y a nada respondió, el comendador decidió que 'quien calla, otorga', así que 'en su silencio hallaréis la culpa'.


De esta suerte, no es de extrañar que el gigantesco árbol fuese sentenciado finalmente a la hoguera y se dice que tardó dos semanas justas en consumirse entre las llamas, aunque el último día surgió de su tronco un enorme 'pajarraco negro' que huyó hacia los montes graznando 'horribles blasfemias'».

Texto de Eduardo Castro.

Magnolio en Valdecilla Magnolia




                Valdecilla (Cantabria)














Los magnolios son plantas muy antiguas, cuyo origen se remonta a más de 5 millones de años, tal como se ha podido saber por algunos fósiles. Se comenta que entonces eran polinizadas por escarabajos, que son insectos muy antiguos. Actualmente la polinización es principalmente por abejas.
 El género Magnolia incluye unas 35 especies vegetales casi todas originarias de diferentes regiones del hemisferio norte como Estados Unidos, Japón, algunas regiones localizadas entre el Himalaya y la isla de Java, así como otras de Centroamérica, como por ejemplo México. Y entre otras cosas se caracterizan porque sus flores, generalizadas bajo el nombre de magnolias, no tienen pétalos ni sépalos sino un órgano intermedio que recibe el nombre de tépalos.

El pinón de Los Corrales de Buelna Pinua - Pine


               Pino radiata



     



   Los Corrales de Buelna 









Las coníferas en peligro.
La revisión de la Lista Roja incluye la primera reevaluación mundial de las coníferas. Según los resultados, el 34% de los cedros, cipreses, abetos y otras plantas con conos o piñas del mundo actualmente están amenazadas por la extinción, lo que supone un aumento del 4% desde la última evaluación exhaustiva realizada en 1998. El estado de conservación de 33 especies coníferas ha disminuido, incluyendo al pino de Monterrey de California (Pinus radiata), el pino más plantado del mundo, valorado por su rápido crecimiento y las cualidades de su pulpa. El árbol ha pasado de la categoría "Preocupación menor" —utilizada para las especies con un riesgo de extinción relativamente bajo— a "En Peligro", con amenazas importantes debido a cabras salvajes y ataques por parte de un patógeno invasivo. Otra especie conífera anteriormente clasificada como "Preocupación menor", el cedro del Atlas (Cedrus atlantica) autóctono de la cordillera del Atlas de Argelia y Marruecos, ha pasado a estar "En Peligro" debido a la sobreexplotación. Su reducida población se ve amenazada por varias plagas.

Por otra parte, la acción a favor de la conservación ha conseguido mejorar la situación del ciprés de Lawson (Chamaecyparis lawsoniana). Antes, esta era una especie muy comercializada, pero actualmente el árbol se incluye en el estado de conservación Casi amenazada, gracias a unas mejores prácticas de gestión en California y Oregón que incluyen la plantación de plántulas resistentes a la enfermedad. Si continúan las acciones de conservación, es posible que esta conífera pase a ser Preocupación menor en un plazo de 10 años. “Los trabajos de conservación y los resultados logrados con el ciprés de Lawson nos tranquilizan”, afirma Aljos Farjon, Presidente del Grupo de Especialistas en Coníferas del CSE de la UICN. “Sin embargo, está claro que esto no es suficiente. Es urgente contar con más investigación sobre el estado y la distribución de muchas especies. Nos parece que hay muchas nuevas especies que esperan ser descritas pero que es posible que nunca sean descubiertas debido al índice de deforestación y conversión de los hábitats en plantaciones de obtención de aceite”.

Las coníferas son las especies más antiguas y más grandes del planeta. El pino longevo (Pinus longaeva), por ejemplo, puede vivir hasta casi 5.000 años, y la secuoya roja (Sequoia sempervirens) puede alcanzar una altura de hasta 110 metros. Sin tener en cuenta los humedales, las coníferas capturan más carbono que cualquier otro bioma, tres veces la cantidad capturada por los bosques tropicales y templados. Su valor económico es inmenso; las coníferas se utilizan en la producción de madera y papel, y el agente anticanceroso Taxol® se obtiene de la corteza de muchas especies de tejo.


Revista muy interesante