Karrantzako eta beste herri batzuetako zuhaitzak- Trees from Karrantza and from other places
Roble en Burbustu Haritz - Oak tree

Zaratamo (Bizkaia)
De todas las especies de robles existentes, el albar es el que menos ataques deinsectos sufre, por eso no veremos en sus ramas y hojas, tantas agallas como en losdemás.
Aunque no llega a ser marcescente (árboles que conservan las hojas secas durantetodo el invierno, hasta que le salen las nuevas), las hojas secas del albar tardanmucho en desprenderse de él.
Su nombre específico petraea (de piedra), hace referencia a su capacidad parahabitar zonas pedregosas y no necesitar suelos ni muy ricos ni muy profundos
Encina en Concha Arte - Holm Oak

Concha (Karrantza)
En España, la encina es la especie forestal que más territorio ocupa: unas 3 millones de hectáreas de encinares repartidos por toda la península y en las Islas Baleares, excepto la franja costera cantábrica donde es rara.
La llamada “Encina de tres patas de Mendaza (Navarra) ,es el segundo árbol más longevo de España. Cuenta con casi mil doscientos años de vida.
tejos en tejeda de Tosande Hagin - Yew
Tejeda de Tosande
El Longbow, era el arco inglés por excelencia y se hacía preferentemente de madera de tejo dada sus características de flexibilidad. Sus grandes dimensiones le hicieron convertirse en arma revolucionaria. Era tanto el poder de este arco hecho de Tejo que, estudios contemporáneos han comprobado que a corta distancia una flecha disparada por un Longbow, podía penetrar 4 pulgadas en el tronco de un roble. Más que cualquier otra arma contemporánea, fue responsable de un notable cambio en las tácticas y resultados de grandes batallas, acaecidas en la Edad Media. Con el uso de este arco, Inglaterra se convirtió en una potencia bélica durante los siglos XIV y XV. Así, los ejércitos ingleses se transformaron en los más temidos de Europa.
El Longbow, era el arco inglés por excelencia y se hacía preferentemente de madera de tejo dada sus características de flexibilidad. Sus grandes dimensiones le hicieron convertirse en arma revolucionaria. Era tanto el poder de este arco hecho de Tejo que, estudios contemporáneos han comprobado que a corta distancia una flecha disparada por un Longbow, podía penetrar 4 pulgadas en el tronco de un roble. Más que cualquier otra arma contemporánea, fue responsable de un notable cambio en las tácticas y resultados de grandes batallas, acaecidas en la Edad Media. Con el uso de este arco, Inglaterra se convirtió en una potencia bélica durante los siglos XIV y XV. Así, los ejércitos ingleses se transformaron en los más temidos de Europa.
Roble en Fontibre Haritz - Oak tree
Fontibre
El roble es muy usado para fabricar muebles. Está asimilado a la encina, y comparte sus propiedades y su historia. Fue un árbol sagrado. Los griegos lo asimilaron a Zeus, y los romanos a Júpiter. También los celtas lo consideraban un regalo de los dioses. EL muérdago crece sobre el roble. Al ser regalo de los dioses, el roble podía curarlo todo. Los druídas hacían sus ritos en el interior de robledales (druída = hombres del roble).
El roble es muy usado para fabricar muebles. Está asimilado a la encina, y comparte sus propiedades y su historia. Fue un árbol sagrado. Los griegos lo asimilaron a Zeus, y los romanos a Júpiter. También los celtas lo consideraban un regalo de los dioses. EL muérdago crece sobre el roble. Al ser regalo de los dioses, el roble podía curarlo todo. Los druídas hacían sus ritos en el interior de robledales (druída = hombres del roble).
Chopo en Fontibre Makala - Poplar
Fontibre
A las semillas voladoras del chopo se las llama vilanos y desde finales de abril cubren las ramas de estos árboles como si fueran copos de nieve.
Los vilanos de los chopos son semillas y no polen, por lo que no causan ninguna alergia. La pelusilla que recubre a la semilla tiene como función asegurar que el viento podrá esparcirla. Es un mecanismo muy eficaz que ha convertido a plantas como el diente de león o la cerraja en grandes colonizadoras. En el caso del chopo, no sirve de mucho porque la mayoría de las semillas son estériles: el árbol se reproduce casi siempre de manera vegetativa, por las raíces.
A las semillas voladoras del chopo se las llama vilanos y desde finales de abril cubren las ramas de estos árboles como si fueran copos de nieve.
Los vilanos de los chopos son semillas y no polen, por lo que no causan ninguna alergia. La pelusilla que recubre a la semilla tiene como función asegurar que el viento podrá esparcirla. Es un mecanismo muy eficaz que ha convertido a plantas como el diente de león o la cerraja en grandes colonizadoras. En el caso del chopo, no sirve de mucho porque la mayoría de las semillas son estériles: el árbol se reproduce casi siempre de manera vegetativa, por las raíces.
Castaños huecos Gaztainondo - Brown

Karrantza
DEL TIEMPO DE MARICASTAÑA
No hay certeza acerca de la existencia de este personaje, como tampoco se conoce
el motivo por el cual se lo asocia con épocas remotas.Hay quienes afirman que, efectivamente, existió en la provincia de Lugo (España) una Maricastaña quien, junto con su marido y hermanos, encabezó un partido de extracción popular que se oponía al pago de los tributos exigidos abusivamente por el obispo del lugar. Incluso, se afirma que habría sido ella misma la que ordenó matar -como represalia- al mayordomo del prelado.
Aparentemente, la fama de esta mujer se cimentaba no tanto en sus principios morales y actitudes de arrojo cuanto en su aspecto muy varonil.
Sin embargo, también hay quienes afirman que el personaje Maricastaña no es real sino ficticio y pertenecería a la leyenda celta, a través del cuento "La batalla de los pájaros", cuyo personaje central es una tal Auburn Mary (traducible como María de color castaño).
De todas formas, real o inventada, esta mujer forma parte del léxico de la mayoría de los hispanohablantes en el dicho del tiempo de Maricastaña, para hacer alusión a algo o alguien que hace mucho tiempo que está en este
Cuando algo Pasa de castaño oscuro
Es para indicar que algo o alguien es “demasiado enojoso o grave, que se está pasando ya de la raya o molesta ya demaciado cuando antes ya se le ha admitido durante determinado tiempo la actitud, pero ya ha llegado un memento en que hay que dar una solucción radical al tema”.
A este respecto el Diccionario panhispánico de dudas, de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española, dice: “En esta locución, castaño oscuro es la designación de un solo color, dentro de la gama del castaño; no debe decirse pues, “pasar de castaño a oscuro", como si se tratase de dos colores diferentes”, sino que por ejemplo "la actitud de este tío ya pasa de castaño oscuro". Es decir, sin la preposición a.
¿Que parece?

Tejeda de Tosande Hagin - Yew
Tejeda de Tosande
Se suele utilizar la frase “Tirar los tejos” referida a la persona que se insinúa a otra intentando llamar su atención de alguna manera especial.
Esta expresión tiene su origen en un antiguo juego que consistía en lanzar un tejo o las tejas desprendidas de los tejados para derribar un trozo de madera colocado a cierta distancia.
Ese juego recibió el nombre de “tejo” y cuando los chicos jugaban, a veces desviaban sus tiros hacia la chica que les gustaba para atraer su atención y de esa forma tenían excusa para acercarse a ellas cuando iban a recoger su tejo, sonreirle y coquetear con ésta.
Esta expresión tiene su origen en un antiguo juego que consistía en lanzar un tejo o las tejas desprendidas de los tejados para derribar un trozo de madera colocado a cierta distancia.
Ese juego recibió el nombre de “tejo” y cuando los chicos jugaban, a veces desviaban sus tiros hacia la chica que les gustaba para atraer su atención y de esa forma tenían excusa para acercarse a ellas cuando iban a recoger su tejo, sonreirle y coquetear con ésta.
Escalera de madera
Cervera de Pisuerga
Cada año se pierden más de 16 millones de hectáreas de bosques, lo que en superficie es igual a una tercera parte del territorio español. Entre las causas de esta destrucción figuran la tala ilegal, la sobreexplotación de la madera, los incendios y la construcción de grandes infraestructuras como embalses y carreteras.
Cada año se pierden más de 16 millones de hectáreas de bosques, lo que en superficie es igual a una tercera parte del territorio español. Entre las causas de esta destrucción figuran la tala ilegal, la sobreexplotación de la madera, los incendios y la construcción de grandes infraestructuras como embalses y carreteras.
Árbol seco en Muskiz

Muskiz (Bizkaia)
Es curioso que siendo la madera un magnífico aislante de la electricidad, los árboles atraigan a los rayos como si fueran metálicos. De hecho no hay que resguardarse nunca durante una tormenta bajo un árbol solitario -sí bajo una masa boscosa-.
La explicación es que son atraidos por los árboles vivos, nunca los
secos, por que estos contienen conductos interiores para su alimentación
por los que circula, entre otros, agua y sales minerales que,
disueltas, forman los iones,perfectos conductores de la corriente
eléctrica a través de un fluido, resultando por tanto perfectos para
llevar el rayo a la tierra.
Encina en Urkieta Arte - Hplm Oak
Encina de Urkieta (Muxica) Bizkaia
Esta encina tiene un enorne tronco y un diámetro de copa de 26 m.
La encina ha sido propuesta como árbol nacional de España por el conocido especialista en árboles Rafael Moro,que indica como principal problema su presencia escasa en Galicia y nula en las Canarias.
Árbol con hongo

Concha (Karrantza)
Durante la temporada de lluvias en ciertas regiones de Japón, los bosques comienzan a poblarse de pequeñas luces: en los troncos de los árboles y en el suelo húmedo crecen cientos de hongos bioluminiscentes, que gracias a una reacción química producida por una enzima, emiten una luz que resplandece en un tono verdoso.
Castaño en Aguasal Gaztainondo - Brown
Zona Aguasal (Karrantza)
Antiguamente se empleaban las cáscaras de los frutos y las hojas para
oscurecer los cabellos rubios, y trituradas para multiplicar el pelo de
los recién nacidos. También, se empleaban las castañas en la
antigüedad para protegerse de mal de ojo y, colocadas bajo la almohada
durante la noche de difuntos, para evitar que estos fueran a coger a
uno por los pies mientras dormía.
Manzano con forma
Concha (Karrantza)
Un manzano maduro puede llegar a producir 750 manzanas. Ello representa
un total de 495.000 manzanas por hectárea. Para lograr esa producción,
las abejas necesitan polinizar 8 millones de flores en cada hectárea.
Así pues, para una producción aceptable de fruta es necesario que
existan entre 70.000 y 90.000 abejas por hectárea.
Sagarrondo helduak 750 sagar produzitzera
heldu ditzake. Hark, guztira, hektareagatik 495.000 sagar irudikatzen du . Ekoizpen hori lortzeko, erleek 8 milioi lore polinizatu
behar dituzte hektarea bakoitzean. Beraz, fruituko ekoizpen
onargarrirako beharrezkoa da 70.000 eta 90.000 erle
hektareagatik egotea.
arya Olivaeformis
Si todos los norteamericanos reciclasen el papel de los periódicos del domingo, se salvarían 500.000 árboles cada semana.
Iparramerikar guztiek igandeko egunkarietako papera birziklatuko balute, 500.000 zuhaitz astero salbatuko lirateke.
Familia bakoitzak zuhaitz bat landatuko balu, 500.000 milioi berotegi-efektuko gas-kilo atmosferatik ezabatuko lirateke urtero.
Topiaria en Sicilia
Taormina
El Arte topiario se remonta a la Roma antigua, época en la cual los jardineros deseaban imitar y reflejar las esculturas en formas decorativas a través de las especies vegetales.
El Arte topiario tuvo su época de apogeo en el Renacimiento en Italia y posteriormente en Francia de la mano del jardinero francés más presitigioso, André Le Nôtre, quién diseñó y ejecutó el ambicioso y desmesurado proyecto paisajístico de los jardines de Versailles por encargo del rey Luis XIV.
Arte topiarioa da Erroma zaharreko, zeinetan lorezainek imitatzea eta eskulturak landare-espezieen bidez forma apaingarrietan islatzea desiratzen zuten garaiko.
Arte topiarioak Italiko errenazimentuan eta geroago Frantziko bere lorezain frantziarraren eskuaren apogeo garaian presitigioso gehiago, André Le Nôtre, izan zuen nor diseinatu zuen eta Versailles-eko lorategien proiektu paisajistiko handinahi eta neurrigabea Luis XIV erregearen enkarguz egin zuen.
Arte topiarioa da Erroma zaharreko, zeinetan lorezainek imitatzea eta eskulturak landare-espezieen bidez forma apaingarrietan islatzea desiratzen zuten garaiko.
Arte topiarioak Italiko errenazimentuan eta geroago Frantziko bere lorezain frantziarraren eskuaren apogeo garaian presitigioso gehiago, André Le Nôtre, izan zuen nor diseinatu zuen eta Versailles-eko lorategien proiektu paisajistiko handinahi eta neurrigabea Luis XIV erregearen enkarguz egin zuen.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)