Karrantzako eta beste herri batzuetako zuhaitzak- Trees from Karrantza and from other places
Eucalipto en Gernika Eukalipto - Eucalyptus
Gernika (Bizkaia)
Eucalipto en parque detrás de Casa de Juntas
El eucalipto es una especie monoica, es decir, ambos sexos están presentes en un mismo árbol. Sus flores tienen órganos masculinos (estambres) y femeninos (pistilo), por lo cual no hay eucaliptos machos ni hembras. Las especies que sí tienen diversificación sexual, que tienen individuos masculinos y femeninos, se denominan dioicas. Es el caso, por ejemplo, del sauce.
Secuoya en Bértiz Sekuoia - Sequoia
Señorio de Bértiz (Navarra)
La secuoya más anciana del mundo tiene aproximadamente unos 3.200 años
de edad. Y sigue sin ser el árbol más longevo del mundo, cuyo récord
tiene una pícea (Picea abies), en la provincia sueca de Dalarna,
que tiene la friolera de 9.550 años. Es decir, es un árbol que data de
la Era Glacial. La datación de las raíces de la pícea se llevó a cabo
mediante la técnica del radiocarbono y dentro de un
estudio sobre cómo las coníferas poblaron Escandinavia después de las
glaciaciones. Previamente a este descubrimiento, se asumía que estas
plantas habían llegado a la zona hará unos 2.000 años, tras la retirada
de los hielos.
Pero como se mide normalmente la edad de un árbol? Mediante la dendrocronología.
La dendrocronología es una disciplina que estudia los cambios
ambientales del pasado analizando los anillos de crecimiento anual de
los árboles. Etimológicamente Dendro se refiere a árbol y cronología nos habla de tiempo (cronos). Con esos anillos los científicos averiguan la edad de los individuos.
Eucalipto en Argoños Eukalipto - Eucalyptus
Argoños (Cantabria)
Todas las especies de árboles gigantes tienen alguna leyenda de un ejemplar desaparecido que batía todos los records. El gomero gigante tiene múltiples historias de ejemplares que sobrepasaban los 120 metros y entre todas destaca la de un eucalipto al que llamaron Ferguson Tree (Victoria-Australia) que medía en 1872 ¡152 metros!
Aunque es cierto que los mayores ejemplares de eucalipto desaparecieron en el siglo XIX víctimas del fuego o del hacha, alturas superiores a 120 metros deben ser tomadas con cautela.
En Melbourne con motivo de la Exposición Internacional de 1888, se ofreció una recompensa a quien hallase un eucalipto de más de 120 metros. El premio quedó desierto, el mayor ejemplar que encontraron "solo" medía 99 metros, localizado en Mt. Baw Baw (Victoria).La mayoría de los eucaliptos de tamaño gigante desaparecieron a lo largo del XIX y principios del XX.
El ejemplar vivo más alto de gomero está localizado en Tasmania y mide 101 metros de altura y 4 metros de diámetro. Tambien en Tasmania hay otro regnans gigante de 97 metros de altura al que han llamado Ícaro. Sin embargo estos records pueden caer en cualquier momento, varios ejemplares de Tasmania y Victoria rondan los 90 metros. Incluso algunos regnans plantados en 1939 ya miden 80 metros.
Árbol de la vida en Güeñes
Güeñes (Bizkaia)
Las coníferas son
muy resistentes al fuego. El grosor de su corteza hace que este no
queme sus partes vitales y, además, algunas tienen la capacidad de
regenerar las zonas dañadas con mucha facilidad.
las Sequoia. Son coníferas que han sobrevivido al Jurásico, hace casi 200 millones de años.
Su hábitat se encuentra en América del Norte, llegando hasta Canadá. Su
crecimiento es muy lento. Se han encontrado ejemplares que alcanzan los
122 metros, más que la torre Eiffel,con un grosor de tronco de hasta 30 metros.
Tienen una esperanza de vida aproximada de 3500 años.
Plátanos en Burgos
Burgos
El Árbol de Hipócrates es un plátano de sombra situado en la isla griega de Cos. Según la tradición es descendiente directo del árbol bajo el cualHipócrates considerado el padre de la medicina) enseñó a sus alumnos el arte de la medicina hace 2.400 años. Siglos después de aquello, se dice que el apóstol Pablo de Tarso, el autor del Apocalisis, también reunía a sus discípulos a su sombra. El árbol que podemos encontrar hoy en Cos es un granplátano oriental (Platanus orientalis), con un diámetro de copa de unos 12 metros. Se dice que es el plátano de sombra más grande de Europa.
El Árbol de Hipócrates es un plátano de sombra situado en la isla griega de Cos. Según la tradición es descendiente directo del árbol bajo el cualHipócrates considerado el padre de la medicina) enseñó a sus alumnos el arte de la medicina hace 2.400 años. Siglos después de aquello, se dice que el apóstol Pablo de Tarso, el autor del Apocalisis, también reunía a sus discípulos a su sombra. El árbol que podemos encontrar hoy en Cos es un granplátano oriental (Platanus orientalis), con un diámetro de copa de unos 12 metros. Se dice que es el plátano de sombra más grande de Europa.
Olivo en Salou Olibondo - Olive
Salou (Tarragona)
En la provincia de Jaén hay plantados cerca de 60 millones de olivos., algunos con más de 2000 años de antigüedad.
En la provincia de Jaén hay plantados cerca de 60 millones de olivos., algunos con más de 2000 años de antigüedad.
- A lo que aceite de oliva echo, sácole provecho.
- Si quieres llegar a viejo, guarda aceite en el pellejo.
- Si te duele la barriga, úntale con aceite de oliva, y si no se te quita el mal, reluciente se te pondrá.
- Aceite de oliva, un poco de ajo, y todos los males se van “al carajo”
- De verde me volví negra, y me molieron con tino, hasta que al final del todo, de mí hicieron oro fino.
Árboles petrificados en Hacinas
Hacinas (Burgos)
Los primeros restos de árboles fósiles de Hacinas aparecieron en los años cuarenta del siglo pasado, enterrados y rodeados de material fluvial. El primer árbol fósil se trasladó a la localidad en el año 1976 y quedó expuesto al público. Más tarde se trasladaron otros restos y, en la actualidad, se exponen en Hacinas tres árboles fósiles (y otros en manos de particulares, que adornan entradas y portales). Además de éstos, existen al menos otros siete enterrados.
Tienen una edad aproximada de 120 millones de años.
Los primeros restos de árboles fósiles de Hacinas aparecieron en los años cuarenta del siglo pasado, enterrados y rodeados de material fluvial. El primer árbol fósil se trasladó a la localidad en el año 1976 y quedó expuesto al público. Más tarde se trasladaron otros restos y, en la actualidad, se exponen en Hacinas tres árboles fósiles (y otros en manos de particulares, que adornan entradas y portales). Además de éstos, existen al menos otros siete enterrados.
Tienen una edad aproximada de 120 millones de años.
Castaño de Pablo. Gaztainondo Brown
Las Llamas (Karrantza)
Se han
encontrado vestigios de la presencia de la castaña (Castanea sativa)
como alimento desde el paleolítico, cuando constituía una parte
fundamental de la dieta del hombre. Desde entonces el castaño ha
acompañado la historia del hombre, produciéndose su mayor desarrollo e
implantación en España durante la presencia de los romanos. En esta
época, las castañas se consumían asadas, crudas, secas o en harina,
formando parte de la dieta durante todo el año.
A partir del siglo XVI, con la incorporación de las patatas y el maíz llegado de América y el desarrollo de enfermedades del castaño, la castaña quedó relegada, con el paso de los años, a un alimento para las clases sociales más bajas y sus animales domésticos.
Pero en estos últimos años, la consideración de la castaña ha sufrido una transformación adquiriendo una imagen más sofisticada. Su demanda ha sido la protagonista de un auge procedente de la revalorización de los productos artesanos así como su utilización en la alta cocina, compartiendo mesa con las más selectas exquisiteces y adentrándose en los principales mercados internacionales
A partir del siglo XVI, con la incorporación de las patatas y el maíz llegado de América y el desarrollo de enfermedades del castaño, la castaña quedó relegada, con el paso de los años, a un alimento para las clases sociales más bajas y sus animales domésticos.
Pero en estos últimos años, la consideración de la castaña ha sufrido una transformación adquiriendo una imagen más sofisticada. Su demanda ha sido la protagonista de un auge procedente de la revalorización de los productos artesanos así como su utilización en la alta cocina, compartiendo mesa con las más selectas exquisiteces y adentrándose en los principales mercados internacionales
Haya en Lanzas Agudas Pago - Beech
Lanzas Agudas (Karrantza)
Se cree que la haya era muy abundante en Europa y que poco a poco fue desplazada por el roble de naturaleza masculina, al igual que el culto solar iba desplazando al culto lunar.
De la familia de la Fagáceas, el haya está emparentada con robles y castaños, y junto a ellos puebla los bosques de las zonas templadas del planeta. Su crecimiento es muy lento, pero es un árbol que puede llegar a vivir hasta 300 años.
Crece principalmente en Europa. En España, se encuentra en los Pirineos, otras zonas montañosas del norte y también en Madrid, donde destaca el Hayedo de Montejo.
Secuoya en Santo domingo de Silos Sekuoia - Sequoia
Santo Domingo de Silos
Secuoya de unos 32 metros de altura y mas de 10 de circunferencia.
Según la tradición oral transmitida por los monjes mayores a los jóvenes, la plantita originaria llegó en la década de 1890 desde el lejano Canadá en el interior de una patata, como mejor manera de conservar la humedad en sus raíces. Otra anécdota monacal describe con detalle los esfuerzos del que fuera monje hortelano silense a finales del siglo XIX para evitar que las cabras se comieran el joven brote, incluso llegando a taparla con aulagas.
Haya en Lanzasagudas Pago - Beech
Lanzasagudas (Karrantza)
Ahedillo (Burgos), cerca de Villafranca Montes de OcaAhedo, (Burgos) en la Bureba
Ahedo de Abiego despoblado (Soria)
Ahedo de Linares, ( Burgos) merindad de Sotoscueva
Ahedo de Razón, despoblado (Soria)
Ahedo de Butrón, (Burgos,) merindad de Valdivielso
Ahedo de las Pueblas, (Burgos), merindad de Valdeporres.[9]
Hay más:
Ahedo (Valle de Carranza)(Vizcaya)
Ahedo (Cantabria, al lado de Ampuero)
Ahedo de la Sierra (Burgos) Al lado de la ladera de la Peña Carazo.
También en Asturias es muy abundante el topónimo Faedo. Aparece en el Concejo de Quirós, Tineo, Belmonte de Miranda, Bimenes, Candamo, Cangas de Narcea, Illas, Langreo, Salas y Cudillero.
Una consecuencia encadenada con la anterior, es de topónimo paso a apellido toponímico. No es muy frecuente; el más abundante es Ahedo que predomina en la provincia de Vizcaya. Y lo llevan en la actualidad un millar de personas.
Lope García de Salazar, en sus Bienandanzas e Fortunas, escritas a fines del siglo XV, escribe lo siguiente sobre el linaje Ahedo:, establecido en Valmaseda (Encartaciones de Bizkaia): "El linaje de Aedo de Valmaseda son e fueron venidos a poblar aquella villa de Valdeaedo e tomaron aquel nonbre e fizieron vando de sí. E fueron onrados omes e moltiplicaron allí. E d'éstos, del que ay más memoria fue Pero Sánchez de Aedo el Viejo, que fue omne onrado, que ovo fijos a Pero Sánchez de A[edo].
Todo este conjunto de cuestiones antropológicas define un mismo área cultural, expresado a través de su relación con un árbol, el haya.
La Enciclopedia Libre Universal en Español
Curiosidades antropológicas
Tanta importancia han tenido que han servido para dar nombre a numerosos pueblos Refiriéndonos solo a España el topónimo es Ahedo, Hayedo, Faedo y variantes se refieren a este árbol.Ahedillo (Burgos), cerca de Villafranca Montes de OcaAhedo, (Burgos) en la Bureba
Ahedo de Abiego despoblado (Soria)
Ahedo de Linares, ( Burgos) merindad de Sotoscueva
Ahedo de Razón, despoblado (Soria)
Ahedo de Butrón, (Burgos,) merindad de Valdivielso
Ahedo de las Pueblas, (Burgos), merindad de Valdeporres.[9]
Hay más:
Ahedo (Valle de Carranza)(Vizcaya)
Ahedo (Cantabria, al lado de Ampuero)
Ahedo de la Sierra (Burgos) Al lado de la ladera de la Peña Carazo.
También en Asturias es muy abundante el topónimo Faedo. Aparece en el Concejo de Quirós, Tineo, Belmonte de Miranda, Bimenes, Candamo, Cangas de Narcea, Illas, Langreo, Salas y Cudillero.
Una consecuencia encadenada con la anterior, es de topónimo paso a apellido toponímico. No es muy frecuente; el más abundante es Ahedo que predomina en la provincia de Vizcaya. Y lo llevan en la actualidad un millar de personas.
Lope García de Salazar, en sus Bienandanzas e Fortunas, escritas a fines del siglo XV, escribe lo siguiente sobre el linaje Ahedo:, establecido en Valmaseda (Encartaciones de Bizkaia): "El linaje de Aedo de Valmaseda son e fueron venidos a poblar aquella villa de Valdeaedo e tomaron aquel nonbre e fizieron vando de sí. E fueron onrados omes e moltiplicaron allí. E d'éstos, del que ay más memoria fue Pero Sánchez de Aedo el Viejo, que fue omne onrado, que ovo fijos a Pero Sánchez de A[edo].
Todo este conjunto de cuestiones antropológicas define un mismo área cultural, expresado a través de su relación con un árbol, el haya.
La Enciclopedia Libre Universal en Español
Tejo en Guriezo Hagin - Yew
El tejo es uno de los árboles más longevos del mundo. Del tejo de Fortingall-Escocia, se dice que es el árbol más viejo de Europa. Una inscripción al pie, le atribuye 5000 años, aunque estimaciones, seguramente más realistas, rebajan su edad a unos 2000. De lo que no hay duda es que este tejo, con sus 15,83 de diámetro de tronco, es el más grande del mundo. La leyenda cuenta que Poncio Pilato era hijo de una mujer de la localidad y de un oficial romano, y jugaba en este tejo cuando era niño. En la actualidad, el tejo de Fortingall, está muy desmejorado. Su tronco, al igual que otros muchos viejos tejos, está ahuecado, y partido por la mitad. Los años, no pasan en balde, ni siquiera para los tejos.
Antigua sierra en Ambasaguas
Ramiro y Marcos Muro en la sierra de su propiedad ,en el barrio de Ambasaguas (Karrantza)
Robles en La Gándara Haritz - Oak tree
La Gándara (Cantabria)
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) constatan cómo los ratones de campo son capaces de distinguir las bellotas que contienen larva de insecto de aquellas que no. Este hecho condiciona la dispersión y germinación de las bellotas y, por tanto, la regeneración de los bosques de robles, encinas y alcornoques.
Castaños en Salviejo . Gasztainondo Brown

Salviejo (Karrantza)
Las castañas son ricas en hidratos de carbono complejos. La cantidad de grasa presente en ellas es bastante similar a la de los cereales y por lo tanto notablemente inferior a la que contienen los frutos secos. Gracias a estas propiedades y a que su contenido en agua es cercano al 50 por ciento, la castaña es uno de los frutos secos de menor contenido calórico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)